Hoy hablamos de:

18 Mar 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

El sector hortofrutícola onubense busca solucionar el problema de los asentamientos

La patronal agraria de la provincia, Asaja-Huelva, la asociación de productores y comercializadores de la fresa, Freshuelva y la federación de cooperativas agrarias, Faeca-Huelva, han presentado tres escritos idénticos en las sedes de la Subdelegación del Gobierno, Delegación del Gobierno andaluz y Diputación Provincial de Huelva en los que solicitan a los titulares de estas administraciones la celebración de una reunión urgente con los representantes de las organizaciones firmantes.

temporeras

COMPARTE

El motivo de esta petición formal y consensuada por las tres entidades más representativas de la provincia es tratar en profundidad la situación de los asentamientos ilegales existentes en suelo onubense, la mayoría en terrenos de titularidad pública.

En el escrito, las organizaciones comienzan por poner en conocimiento del subdelegado, delegado de la Junta y presidente de la Diputación –como organismo supramunicipal que representa a los ayuntamientos de la provincia-, su “más enérgica protesta por la situación de los asentamientos”. “Esta penosa situación –prosiguen-, consideramos que está originada por la falta de diligencia y asunción de las responsabilidades que específicamente les atañe a los entes públicos a este respecto concreto”, señalan las asociaciones profesionales.

No en vano, pese a las numerosas llamadas de atención que se han emitido desde diversos focos, pero muy especialmente desde el ámbito agrario, las administraciones públicas no han ido más allá de expresar su contrariedad, culparse unas a otras o en último caso, guardar silencio. Una actitud que ha provocado que se mantenga y se consienta año tras año una situación que constituye una tragedia humana y que perjudica muy seriamente a la imagen de la provincia, en especial al sector agrícola, al que siempre se termina culpando de ella sin justificación.

Así, en el se destaca la actitud de las administraciones y se les presenta cuáles son las circunstancias reales de las personas que viven en los asentamientos, las consecuencias de la existencia de los asentamientos y la imagen que los representantes públicos están dando al ciudadano a este respecto. “Resulta lamentable que por la ausencia de coordinación y entendimiento entre las administraciones concurrentes en este asunto – advierten-, se permita la existencia de este drama social, los asentamientos ilegales”. “Esta indolencia implica que haya personas viviendo en condiciones infrahumanas e insalubres en pleno siglo XXI, provocando daños colaterales de imagen, inadmisibles e injustos para nuestra provincia y para el sector agrario y productor que representamos”, recuerdan.

Los representantes de las organizaciones están convencidos de que hay suficientes recursos legales, administrativos y económicos para solucionar la situación de estas personas sin tener que recurrir continuamente a la caridad, que al final sólo contribuye a paliar de forma temporal las lamentables condiciones de vida en las que permanecen estos hombres y mujeres.

Muy al contrario, las administraciones deben ser firmes a la hora de hacer cumplir la ley, aunque esto suponga tomar medidas impopulares, evitando que haya personas en suelo español sin las mínimas garantías jurídicas, sanitarias y laborales y propiciando a quien sí cuente con permiso de residencia o de trabajo unas condiciones de vida dignas, -comenzando por propiciar alojamientos propios de personas, un domicilio que regularice su situación-, ya que esto, a su vez, contribuirá a que puedan ser insertados en la sociedad y en el mundo laboral y salir así de la indigencia.

Las organizaciones firmantes del escrito esperan obtener una respuesta muy pronto, poder mantener uno o cuantos encuentros sean necesarios y muestran una vez más su total disposición para trabajar conjuntamente para encontrar una solución que a buen seguro beneficiará a toda la sociedad onubense.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La cooperativa andaluza de segundo grado lidera la producción de pimiento nacional, seguido por Hortofrutícola Mabe, y, compartiendo la tercera posición, Murgiverde y Agroiris.
Cultivadas en Guatemala, son extremadamente dulces y de suave textura y ofrecen una experiencia única de aroma, sabor y jugosidad.
La industria agroalimentaria es un pilar fundamental dentro de la economía española, no solo por su alta productividad sino también por su capacidad de crear empleo. Según los datos más recientes de 2023, el sector agroalimentario aporta el 8,9% del Producto Interior Bruto (PIB), con un valor de 119.140 millones de euros, y genera el 11,3% del empleo en España, con casi 2,4 millones de ocupados. Además, el sector destaca por su marcada orientación exportadora, con un crecimiento sostenido en los últimos años que lo ha consolidado como uno de los motores del comercio exterior español.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.