Hoy hablamos de:

22 Mar 2025 | Actualizado 11:33

Revista del Sector Hortofrutícola

El desafío de lograr una agricultura sostenible en un contexto de cambio climático

Ignacio J. Lorite, Investigador principal de IFAPA, Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía

COMPARTE

Es indudable que el impacto del cambio climático sobre la agricultura mediterránea, y en especial sobre el sector de frutas y hortalizas, va a obligar a realizar cambios muy relevantes para asegurar su sostenibilidad económica y medioambiental.

El incremento de temperaturas, la reducción de las precipitaciones y la mayor frecuencia de eventos extremos como olas de calor, lluvias torrenciales y sequías prolongadas ya afectan de manera muy negativa a los sistemas agrícolas. Así, la erosión se ha incrementado notablemente, afectando de forma muy seria a la salud de los suelos e impactando negativamente sobre las producciones e infraestructuras vitales como embalses o canales. Por otro lado, la mayor necesidad de regadío por la escasez de precipitaciones está aflorando conflictos entre regiones, y podría poner en peligro la sostenibilidad medioambiental de algunos sistemas debido a la salinidad o la sobreexplotación de acuíferos. Estos componentes, junto con una mayor competencia por los recursos y una disminución de la rentabilidad, harán que algunos sistemas de regadío tengan que ser abandonados. Además, el impacto de las olas de calor será clave a la hora de identificar la idoneidad de las zonas de cultivo. Estos aspectos harán que algunas nuevas plantaciones se instalen en condiciones no propicias, especialmente si la elección del cultivo o variedad no ha sido la adecuada. Finalmente, el impacto no homogéneo del cambio climático en la cuenca mediterránea generará zonas con condiciones climáticas más y menos benignas.

«El papel de los organismos públicos de investigación será primordial para asegurar un asesoramiento efectivo que combine incrementar el beneficio con la preservación de los recursos naturales»

La conjunción de todos estos factores hace que nos encontremos en un territorio no explorado en relación con las condiciones meteorológicas y sus impactos sobre la agricultura a medio y largo plazo. Así, algunos de los eventos observados (como el registro de temperaturas extremas coincidentes con severas sequías muy prolongadas en el tiempo) no habían sido pronosticados ni por los modelos climáticos más pesimistas. Además, la interacción de plagas, enfermedades, requerimientos de vernalización, olas de calor o sequías severas hacen que conocer el comportamiento de los sistemas en el futuro sea una labor compleja y sujeta a una gran incertidumbre.

En las últimas décadas, las mejoras implantadas en la agricultura han sido muy importantes por las nuevas técnicas de riego, uso de sensores y herramientas de apoyo a la toma de decisiones relacionadas con la gestión del suelo y el agua. De igual modo, son relevantes los logros en el empleo de cubiertas vegetales, el uso de fuentes alternativas como las aguas regeneradas y la orientación del regadío a cultivos altamente eficientes.

Sin embargo, todos estos avances no serán suficientes, requiriéndose nueva experimentación en condiciones climáticas controladas para evaluar diferentes prácticas agronómicas, así como nuevas variedades y cultivos mejor adaptados a la sequía. Además, se deberá promover el uso masivo de sensores y herramientas basadas en Inteligencia Artificial, así como el desarrollo de programas de transferencia capaces de llevar los resultados de la investigación al sector, involucrando a agricultores y técnicos.

El gran reto será hacer llegar los avances de forma homogénea a todo el sector, con soluciones específicas a cada tipo de agricultura. De este modo, la transferencia se convierte en un componente clave, y el papel de los organismos públicos de investigación será primordial para asegurar un asesoramiento efectivo que combine incrementar el beneficio para el agricultor con la preservación de los recursos naturales.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Ramiro Arnedo celebró ayer 20 de marzo en Las Norias (Almería) una jornada de campo para mostrar a los agricultores las excelentes características de su berenjena para ciclo medio-tardío Serafina.
Representantes de la compañía viajan a Japón para participar en un curso intensivo de formación en metodología de productividad LEAN, a través de la iniciativa MISIÓN JAPÓN, organizada por la empresa Lean Transforma.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido una autorización excepcional para la comercialización y uso de productos fitosanitarios a base de Spinosad 48% [SC] P/V en diversas Comunidades Autónomas. La medida busca controlar plagas que afectan a cultivos de cítricos, kaki y granado, especialmente el Chaetanaphothrips orchidii y el Scirtothrips aurantii.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.