El 67% del tomate fresco consumido en Europa no viene de Marruecos
Comparte
Improvisación y desparpajo, más inconsistencia: I+D=i. Esta desgraciada plaga que afecta, no digamos en campañas electorales, a algunos de nuestros políticos está penetrando en la sociedad. Lo que modernamente se llama “fake news”, que son nuestras mentiras de siempre, también están presentes en nuestro mundo, recogidas por algunos “periodistas” que no toman el tiempo de contrastar y pensar lo que escriben. Hay que decir en su defensa que están precarizados, mal pagados.
Par ejemplo de lo que estoy escribiendo, bien valga el presente titular, cuyo medio de comunicación y autor no voy a revelar por respeto a su persona.
La primera parte es cierta:
Pero sigue a continuación destacando:
La Comisión Europea publica regularmente unos cuadros de mando sobre los mercados de los principales productos agrarios. Su puesta en marcha fue mi última responsabilidad en mi etapa en la Dirección general de Agricultura, como responsable del análisis a corto, plazo de los mercados agrarios.
¿Qué nos dice el cuadro de mando del tomate[1]? La producción de tomate europeo para fresco alcanzó en el año 2022 la respetable cantidad de 6.3 millones de euros, es verdad que en retroceso con respecto a los casi 7 millones de toneladas del año anterior.
En el mismo año 2022, la Unión Europea aumentó sus importaciones de tomates de terceros países hasta casi las 900.000 toneladas, que representan el 12.5% de la producción comunitaria. El gran proveedor es Marruecos (557.605 toneladas), que aporta el 70% de estas importaciones.
Si comparamos ahora las importaciones de Marruecos con el consumo aparente de tomate fresco en Europa en el año 2022 (es decir producción+ importaciones – exportaciones), la cuota de Marruecos en el consumo europeo es del 8% y no del 67% como irresponsablemente afirmado.
Como el texto el artículo insiste en que el tomate producido en Marruecos no cumple los elevados requisitos exigidos a los productores europeos, las consecuencias son evidentes si este tipo de información se expande: los consumidores europeos van a dejar de comprar tomates, alarmados ante la falta de seguridad del producto.
Es verdad que las importaciones de tomate fresco de Marruecos están aumentando. Es verdad que, entre otros, el cambio en el método de cálculo del precio de entrada preferencial (al que me opuse) del que disfruta ha contribuido a esta evolución. Es verdad que es posible que haya problemas de residuos en algunas partidas, aunque todo parece indicar que los problemas están mucho mas presentes en el tomate procedente de Turquía que en el de Marruecos.
Pero no es verdad que consumir tomate fresco en Europa sea un peligro para nuestros consumidores. El 87.5% del tomate que consumimos es Europa y los análisis realizados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas) son extremadamente reconfortantes. También existen controles sobre el importado y el sistema de alerta temprana existente entre los Estados miembros de la Unión funciona razonablemente bien.
[1] https://agriculture.ec.europa.eu/document/0358a219-b426-4adc-83e8-cba9bac7b1e3_en, consultado el 19 de mayo del 2023
Los datos que tienen que dar son las toneladas que entran por los puertos y los controles que se hacen.
Según autoridades portuarias se analizan menos del 1 % del producto que entra por los puertos.
Y además no sé contabiza lo que entra.
Aduanas ve k son frutas o verduras y para adentro sin saber que productos son, ni contabilizarlos.
No entiendo cómo dejan publicar noticias así sin contrastar datos y sin tener un poco de idea.
El reetiquetado no sale a luz porque a algunos no les interesa dar nombres ni contabilizar kilos.
Hay mucho dinero por medio
Que lo consumidores europeos vamos a dejar de comprar tomates si se dice que viene de Marruecos ante la falta de seguridad?? Al contrario, m3 encantaría que se importara el tomate marroquí a Europa ya que, por experiencia propia el tomate que yo hé probado en Marruecos es 10.000 veces mejor que el que me como en España que no sabe a na, sabes que es tomate porque lo ves pero, no sabe a na. Precisamente he visitado ese país de vacaciones y he llegao hace 2 días y precisamente por la buena calidad que tiene el tomate marroquí y su exquisito sabor a tomate es que me he traído en el bolso de mano 2 kilos, porque sé que calidad de tomates no lo comeré en España, pero ya no solo hablo del tomate, hablo de todas las frutas y verduras que comí en Marruecos, por favor, calidad de frutas y verduras, frescas que cuando he ido a los mercados, era un mundo de distintos olores a frutas y verduras y el sabor, es que me sorprendí, ahi las frutas y verduras saben a lo que son. Yo me voy a fruterias de España, y es que no huelen a na, ni saben a na, una vez tuve la oportunidad de comprar sandías en verano en España y parecían miel de lo dulces que eran, pregunté a dependiente si la sandia era de origen español y me dijo que no ¡sorpresa! Venía de Marruecos.
El problemas es el retiquetado y que decir de las empresas españolas en Marruecos yo creo que no hay competencia habrá que resistir como hizo Francia con los productos de España o ya no se acuerdan de los camiones quemados
Es una verguenza esta noticia mentis descaradamente. Los tomates dearruecos se reetiqutan en almeria y entra a europa mezclados con los de aqui. Lo he visto con mis propios ojos
Buenas tardes, no he acabado de leer tu articulo pero no tienes ni idea 563 millones de euros para fresco lo mueve cualquier cooperativa, y posiblemente esa cooperativa o empresa meta en su comercialización producto de Marruecos como español, no defiendas lo que no sabes.
Hay esta compañero lo mismo digo lo he visto con mis propios ojos en las cooperativas como reetiquetan. Marruecos toene comprado medios y sindicatos agrarios