Hoy hablamos de:

23 Abr 2025 | Actualizado 14:41

Revista del Sector Hortofrutícola

Desarrollan técnicas para el compostaje en suelo de plásticos biodegradables

Las condiciones climáticas y de suelo de la Región de Murcia dificultan la degradación de los polímeros usados como acolchado.

plásticos

COMPARTE

Un grupo de empresas líderes en la producción hortofrutícola de la Región de Murcia, acompañadas por Proexport, ha impulsado el Grupo Operativo de Acolchados Biodegradables (ACBD), responsable de un proyecto de innovación para desarrollar nuevas técnicas que optimicen la degradación de los polímeros biodegradables usados como acolchado en los cultivos hortícolas intensivos de la Región de Murcia.

“Queremos acelerar su degradación pero debido a las condiciones meteorológicas y de suelo que tenemos en nuestra Región, este tipo de acolchados biodegradables no se degradan en su tiempo óptimo y conlleva problemas en los cultivos por los restos que quedan en el campo”, explica la investigadora del equipo Horticultura del IMIDA, Josefa López Marín.

Por este motivo, el Grupo Operativo ACBD quiere mejorar la competitividad de las explotaciones hortícolas de la Región de Murcia mediante el desarrollo de técnicas que faciliten el compostaje en suelo de los plásticos biodegradables, de forma coincidente con el fin del cultivo, evitando así la formación de trozos de plásticos que puedan afectar a la calidad del producto final y a las plantaciones vecinas.

“El proyecto dará un fuerte impulso a la agricultura productiva, destacando su carácter sostenible, al reducir los residuos plásticos generados, y mejorará la gestión del agua y de los fitosanitarios, al permitir un ahorro importante en ambos”, explica el secretario del Grupo Operativo y director técnico de Proexport, Abelardo Hernández.

El Grupo Operativo de Acolchados Biodegradables (ACBD) está compuesto por las empresas Verdimed, Fruca Marketing, Kernel Export, Bonduelle, Campo de Lorca y la asociación murciana PROEXPORT. Juntos colaboran con investigadores del IMIDA y el CEBAS para el desarrollo de este programa de innovación agraria, que está financiado por los fondos FEADER de la Unión Europea y la CARM, en el marco del PDR de la Región de Murcia.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.