Hoy hablamos de:

18 Mar 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

Cataluña aumentó un 29 % sus exportaciones de melocotón y nectarina en 2013

Las exportaciones de melocotón y nectarina de Cataluña alcanzaron 317.582 toneladas en 2013, lo que representa un incremento del 29 % respecto al año anterior, según los datos difundidos por la Asociación Empresarial de Fruta catalana (Afrucat).

COMPARTE

En 2013, Cataluña superó las exportaciones nacionales de Italia, primer productor europeo de fruta de hueso, según ha explicado Afrucat, en el comunicado.

España lideró la venta exterior de melocotones y nectarinas, con 750.000 toneladas en 2013, según la misma fuente, sin precisar la variación anual.

Italia es el país europeo que más melocotón y nectarina obtiene, con 1,5 millones de toneladas (44 %); seguido por España, con 1,1 millones de toneladas (34 %); Grecia, con 482.000 toneladas y Francia, con 258.497 toneladas.

Sin embargo, el consumo español de melocotón y nectarina ha descendido y es uno de los más bajos de Europa, con 1,92 kilos por persona y año.

Afrucat ha señalado que parte de lo que antes compraba el mercado nacional también se comercializa fuera de España.

Ha subrayado que hasta ahora, las exportaciones catalanas se centraban básicamente en la Unión Europea, Polonia y Rusia pero actualmente, gracias a la fuerte reconversión varietal que nos permite mejorar la conservación de la fruta, se han ampliado mercados en América del Sur, Asia y Oriente Próximo.

Alemania fue el país que más melocotón y nectarina compró de Cataluña, con 76.239 toneladas; seguido por Rusia, con 40.184 toneladas.

El director general de Afrucat, Manel Simon, ha manifestado que hay que «trabajar en el incremento del consumo entre la población y como ejemplo, destacar el programa que ha emprendido la Unión Europea de distribución de fruta gratuita en las escuelas «, según el comunicado.E

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La cooperativa andaluza de segundo grado lidera la producción de pimiento nacional, seguido por Hortofrutícola Mabe, y, compartiendo la tercera posición, Murgiverde y Agroiris.
Cultivadas en Guatemala, son extremadamente dulces y de suave textura y ofrecen una experiencia única de aroma, sabor y jugosidad.
La industria agroalimentaria es un pilar fundamental dentro de la economía española, no solo por su alta productividad sino también por su capacidad de crear empleo. Según los datos más recientes de 2023, el sector agroalimentario aporta el 8,9% del Producto Interior Bruto (PIB), con un valor de 119.140 millones de euros, y genera el 11,3% del empleo en España, con casi 2,4 millones de ocupados. Además, el sector destaca por su marcada orientación exportadora, con un crecimiento sostenido en los últimos años que lo ha consolidado como uno de los motores del comercio exterior español.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.