Hoy hablamos de:

8 Jul 2025 | Actualizado 08:17

Revista del Sector Hortofrutícola

La mecanización es el futuro

Felipe López, gerente de Gregal S.Coop.

Gregal directivos

COMPARTE

La pandemia no ha hecho más que agravar la problemática de la escasez de mano de obra; primero, por los contagios en sí y, en segundo lugar, por el miedo que ha generado entre los trabajadores.

Diciembre y enero fueron meses muy complicados en los almacenes y en el campo. La rapidez con la que se propaga la nueva variante Ómicron dio lugar a muchas bajas en plena campaña de invierno. Aun así, logramos servir a todos nuestros clientes adaptando la recolección al personal que teníamos disponible, al que agradecemos enormemente su esfuerzo e implicación. Y, llegados a este punto, tengo que reconocer que la climatología, en esta ocasión, ha jugado a nuestro favor, puesto que el frío ha regulado las producciones. No quiero imaginar qué hubiera pasado de haber tenido los mismos picos de producción de hace un año.

Todo esto no hace más que confirmar lo que ya sabíamos: la mecanización es el futuro. Y no solo por la coyuntura de pandemia actual, sino porque, en el largo plazo, la mano de obra va a ser cada vez más escasa.

En nuestra cooperativa fuimos pioneros en la introducción de máquinas cosechadoras de lechugas en el campo. Hoy, tenemos mecanizada la recolección de una gran parte de los productos de hoja, apio y coliflor, y no dejamos de hacer inversiones también en el almacén, donde ya contamos con despaletización y paletización automática, detectores ópticos de calidad, robotización de áreas productivas y envases vacíos, calibradores de última generación…

Las contrataciones en origen pueden ser una alternativa en el corto plazo a la falta de mano de obra local

Bajo mi punto de vista, en el medio y largo plazo, el objetivo debe ser automatizar todo lo posible en el campo. Es un paso importante y necesario. Para lograrlo, y aunque suene muy repetitivo, debemos lograr la tan ansiada concentración de la oferta. Hay que estar concentrado para hacer inversiones cuantiosas; de lo contrario, es muy complicado.

Mientras tanto, y para contrarrestar la escasez de mano de obra, otra opción a tener en cuenta pueden ser las contrataciones en origen. En los años 2000 y 2001, reclutamos a más de 180 personas de Ecuador que vinieron a España con contratos de trabajo. Ahora la burocracia es mayor, pero no descarto que, a corto plazo, pueda ser de nuevo una alternativa si las administraciones nos facilitan el camino.

Por otro lado, y volviendo sobre la concentración de la oferta, nos va a permitir también sentarnos a negociar con la Gran Distribución, no ya en igualdad de condiciones -eso es muy difícil-, pero sí al menos en las mejores condiciones posibles. Me gustaría pensar que este proceso tendrá lugar de forma voluntaria; de lo contrario, serán muchas las empresas que se queden por el camino.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía se ha reunido con las Organizaciones Agrarias de Castilla y León para reforzar la colaboración entre industria y campo.
Con sede en Valencia y presencia en más de 30 países, la visión de la empresa trasciende la simple producción: apuestan por transformar la agricultura a través del conocimiento, la innovación y una nueva forma de entender la relación con las plantas.
La compañía también ha preparado sus instalaciones para dar respuesta al incremento que tiene planificado del cultivo de sandía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.